23.6 C
Piura
viernes, 26 abril 2024
InicioConoce la situación de...

Conoce la situación de los puestos de salud en el pueblo indígena Wampis

Micro Red Galillea no tiene una infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia
Foto; Edgar Huambi

Desde Wampi, informa Edgar Huambi.

Perú atraviesa una de las peores crisis sanitarias en su historia desde que el Coronavirus llegó al país. Esta enfermedad ha puesto al descubierto, en todos los rincones del territorio nacional, la carencia de implementos de seguridad y equipos en el sector de salud pública para atender debidamente a los pacientes de la Covid – 19. Esta crisis, permite analizar y conocer la realidad de los pueblos indígenas de la Amazonía en relación con los puestos de salud que se encuentran implementados en sus territorios.

En ese sentido, la situación del sector de salud en los pueblos indígenas de la Amazonía es preocupante por dos razones: primero, los centros de salud no están en condiciones de atender a ningún paciente con Coronavirus, por falta de material y equipos adecuados; y segundo, porque algunos pueblos no tienen implementada una posta médica. Esto se debe a que, por muchos años, el Estado no ha considerado dentro de sus prioridades el otorgar los beneficios que les corresponden a estos pueblos en temas de salud o porque, simplemente, ha tenido en el olvido a este sector de la población del país.

Pacientes son atendidos bajo carpas en centro de salud Galillea
Foto: Edgar Huambi

En dicho contexto se encuentra el pueblo Wampis- ubicado en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas y también en el distrito de Morona, provincia Datem, departamento de Loreto- el cual, desde el 15 de marzo, ha elaborado un plan de contingencia que consistió en cerrar sus fronteras para evitar el ingreso de las personas foráneas y la salida de los comuneros, en coordinación con las bases militares de la frontera. Esta medida todavía se sigue manteniendo firmemente a través de la gestión de GTANW (Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis), como la principal entidad encargada de organizar al pueblo Wampis para evitar la propagación de la Covid – 19 en las comunidades.

¿Qué necesita el pueblo Wampis después de haber cerrado todas sus fronteras?

En estos tiempos difíciles, los pueblos indígenas del país necesitan que los puestos de salud que se encuentran en sus territorios sean abastecidos con medicinas, materiales de seguridad médica y equipos adecuados para atender a los pacientes con Covid – 19, con la finalidad de frenar posibles contagios en las comunidades nativas y salvaguardarse. Entre estos pueblos se encuentra el pueblo indígena Wampis, cuyos puestos de salud cuentan con escasos implementos.

“Todos los centros de salud de nuestro distrito no están implementados, tanto en infraestructura como en materiales de bioseguridad. No es posible que, a esta fecha de la emergencia sanitaria, los profesionales de la salud de nuestro territorio no tengan materiales suficientes para atender o diagnosticar a los pacientes con Covid – 19”, señaló Gerónimo Petsain Yacum, líder Wampis y presidente de la Federación de Comunidades de Río Santiago (FECORSA). Además, enfatizó que la población Wampis, durante décadas, ha estado en el olvido y en el lugar de los menos favorecidos por las autoridades del Estado, en lo que respecta al acceso a los beneficios que le corresponde recibir como pueblo originario.

En el distrito de Río Santiago hay dos Micro Redes de Salud. La primera es la Micro Red de Galilea de categoría I- 3, que se ubica en la comunidad de Puerto Galilea, capital del distrito, ubicada en bajo Río Santiago, la cual cuenta con 17 establecimientos de salud, categorías I-1, que comprenden desde la comunidad de San Juan, hasta la comunidad de Nauta. La segunda es la Micro Red de Candungos (I-3), ubicada en la comunidad de Candungos (alto Río Santiago) y está compuesta por 6 establecimientos de salud (I-1), que abarca desde la comunidad de Yamaram Nunka, frontera con Ecuador, hasta la comunidad de Ayambis.

Bajo Río Santiago

En esta emergencia sanitaria, la Micro Red de Puerto Galilea (I-3) atraviesa una situación crítica en la implementación de materiales de seguridad frente a la Covid- 19 pues, pese a pertenecer a una categoría que debería ser de primer nivel de atención, no cuenta con los servicios de atención médica integral ambulatoria para la prevención de riesgos, daños y recuperación de las enfermedades más frecuentes. Ello debido a que la Micro Red no tiene suficientes medicamentos, guantes, mascarillas, mandilones, entre otros implementos de seguridad indispensables para brindar atención a un paciente con Coronavirus. Asimismo, para el diagnóstico de la Covid – 19, cuenta con tan solo cincuenta pruebas rápidas y un balón de oxígeno para los pacientes graves.

Además, no tiene implementada una sala de emergencia, así como tampoco tiene ningún ventilador mecánico. En cuanto al servicio ambulatorio, cuentan con una chalupa con motor fuera de borda, con 85 caballos de fuerza para el traslado de personas enfermas a otro hospital. Sin embargo, la chalupa no está en condiciones de llevar a un paciente con Coronavirus porque no cuenta con los equipos adecuados como, por ejemplo, una camilla tipo cápsula aislante, especial para el traslado de pacientes con Coronavirus.

Centros de salud no cuentan con camillas adecuadas para los pacientes Covid-19
Foto: Edgar Huambi

Gil Ahuananchi Itijat, técnico en enfermería del centro de salud de Galilea, quien lleva actualmente capacitaciones virtuales sobre la Covid -19, comenta que los implementos de bioseguridad que tienen no son suficientes en esta emergencia. “Si uno de nosotros se contagiara de Covid – 19, nos afectaría a todos por lo que no hay implementos adecuados para evitar el contagio. Nosotros luchamos día a día para salvar vidas y no es posible que en esta emergencia sanitaria estemos desabastecidos. Es momento de que las autoridades se unan para cubrir las carencias de los centros de salud en nuestra zona”.

Ketty Flores Pizango, técnica enfermera del puesto de salud de la comunidad de Huabal (I-1), quien no ha recibido capacitación para atender a pacientes con Coronavirus, señala que en el distrito Río Santiago, los establecimientos de salud no están abastecidos con implementos de bioseguridad, lo cual les genera preocupación en caso de que alguno de los comuneros tenga la Covid – 19. Además, precisó que, en el mencionado establecimiento, no hay mascarillas, guantes, mandiles, y mucho menos pruebas rápidas, balones de oxígeno ni ventiladores mecánicos. “Estamos prácticamente olvidados por las autoridades locales, regionales y nacionales. Queremos que nos envíen materiales con urgencia”.

Del mismo modo, el técnico enfermero Jonás Yuu Samarén, del establecimiento de salud de la comunidad de Chapiza (I-1) manifiesta que, además de no haber recibido una capacitación para atender a los pacientes con Covid – 19, tampoco cuenta con implementos necesarios para hacer el descarte y para atender a los pacientes con Coronavirus. “Queremos pruebas rápidas para realizar descartes a las familias que han tenido acercamiento con personas que han venido de la ciudad, aunque hayan cumplido con la cuarentena correspondiente. De esa manera, podemos evitar la propagación del virus en nuestra comunidad”.

Alto Río Santiago

Una situación muy similar se vive en el alto Río Santiago, frontera con Ecuador, donde la Micro Red de Candungos (1-3) tampoco parece que fuera de la categoría de primer nivel que posee pues, a estas alturas de la emergencia, la Micro Red tiene solamente veinticinco pruebas rápidas, ningún balón de oxígeno, ni mucho menos un ventilador mecánico. Tampoco tiene suficientes guantes, mascarillas, mandiles y otros equipos de protección para atender a los pacientes con Covid -19.

En cuanto a la infraestructura, la Micro Red de Candungos (1-3) no tiene implementada una sala de emergencia. Estas carencias dificultan que los profesionales de la salud realicen su labor con los pacientes. A ello se suma el medio de transporte fluvial pues solo cuentan con una chalupa que tiene un motor con 60 caballos de fuerza, el cual no tiene suficiente velocidad y potencia para trasladar a un paciente a otro hospital en caso de emergencia. Además, al igual que la Micro Red de Galilea, dicho transporte no está correctamente equipado para la evacuación de pacientes graves y debería contar también con un motor de 85 caballos de fuerza, como mínimo.

Antonio Naragkas Chias es técnico enfermero de la Micro Red de Candungos (1-3) desde hace 31 años. A pesar de haber recibido capacitaciones virtuales sobre la Covid – 19, su preocupación es inevitable al saber que no cuentan con implementos suficientes para brindar la atención adecuada a los pacientes. “El Estado no ha prestado suficiente atención a la población de la Amazonía, sobre todo a las zonas fronterizas. El alto Río Santiago siempre ha sido menos considerado en la implementación de centros de salud. Es por eso que, a estas alturas de la emergencia, las micro redes no tienen suficientes implementos y peor aún los establecimientos de salud”.

Analizando la realidad de los centros de salud en el territorio Wampis, Shapion Noningo Sesen, líder Wampis y secretario técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) pide que el fondo de más S/. 88 millones destinado, desde el mes de mayo, por el Ministerio de Salud para la prevención y atención de casos de Covid- 19 en comunidades amazónicas, sea ejecutado debidamente en beneficio de los pueblos indígenas. “No hay medicinas en los centros de salud ni equipos para la emergencia. Espero que, a través del fondo, nuestra zona sea atendida con prioridad y que nos dejen de ver como obstáculos para desarrollo del país porque este pensamiento ha causado que nosotros estemos menos beneficiados”.

Según la realidad que se observa en los centros de salud, el pueblo Wampis, al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonía, no está siendo debidamente atendido por el Estado peruano, ya que no se les está brindando los beneficios sanitarios que les corresponden como a cualquier población del país. Esta falta de consideración hacia los pueblos indígenas no es de ayer, ni de esta emergencia, sino de muchas décadas atrás. La pandemia aprovecha la vulnerabilidad que genera este olvido para llegar a los lugares que, hasta ahora, el Estado, por desinterés, se niega a conocer.

En ese sentido, es momento de que el Estado peruano empiece a revalorar a los pueblos indígenas de la Amazonía, quienes por muchos años han estado abandonados a pesar de exigir los derechos que les corresponden como pueblos originarios del país. Que esta pandemia sirva como experiencia para que las instituciones competentes elaboren políticas de salud pública en beneficio de los pueblos indígenas y, de esta forma, salvaguardar a estos pueblos que también forman parte importante de la riqueza cultural y del desarrollo del país.

Más Populares

Artículos relacionados